COMO EN AÑOS ANTERIORES Y DE ACUERDO A LO APROBADO OPORTUNAMENTE POR LA CNHD, SE ABRE UN NUEVO PERIODO PARA LA PRESENTACION DE NUEVAS FEDERACIONES QUE TENGAN INTERES EN CONFORMAR LA COMISION NACIONAL.
ESTE COMUNICADO ESTA SIENDO REMITIDO VIA MAIL A LAS INSTITUCIONES, ASI COMO PODRA VERSE PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL (DE LOS DIAS 1, 2 Y 3/10).
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
En el marco de la Semana de la Discapacidad que se celebra todos los años, del 3 al 10 de diciembre, la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, ha comenzado a organizar las actividades que llevará acabo.
En tal sentido, el próximo jueves 5 de diciembre, a las 11:00hs., en la Sala New York del Hotel Holiday Inn (Colonia 823, Montevideo), realizará la Entrega del Eslabón Solidario y Odiseo 2013, a nivel nacional.
Por tal motivo, se convoca a la presentación de postulaciones para ambos galardones, para lo cual, será imprescindible completar los formularios adjuntos correspondientes y enviarlos a la Comisión Nacional, antes del VIERNES 8 DE NOVIEMBRE (Eduardo Acevedo 1530 – 11200 Montevideo, mail: cnhd@adinet.com.uy cnhd@cnhd.org, fax 2402.4412 / 2402.6403 interno 105.
Quedando a vuestras órdenes por cualquier información que se considere necesaria, saluda atentamente.
El gobierno determinó la reglamentación para el uso de los perros guías en la vía pública. Los animales podrán subir al transporte público junto a sus dueños e ingresar a los locales de atención al público.
En el caso del bastón blanco (ciego) o verde (baja visión), su uso "requerirá que la persona realice un entrenamiento en orientación y entrenamiento en centros y lugares autorizados por el Ministerio de Desarrollo Social".
Por otra parte aquellas personas que tengan perros guías podrán ingresar junto al animal a todo establecimiento público o privado así como al transporte, sin pagar ningún costo extra.
Para ello los perros guías deberán estar adiestrados en centros especializados para su entrenamiento y registrados por la Comisión Nacional Honoraria del Bienestar Animal. Esta será la "encargada de autorizar, registrar, homologar y controlar perros especialmente adiestrados utilizados por personas con discapacidad que los utilicen para su auxilio o desplazamiento", dice el decreto.
Además deben ser fácilmente identificables con un distintivo a implementar, así como cumplir con las medidas de higiene correspondiente como la ausencia de enfermedades que puedan ser transmitidas al hombre.
En el caso del transporte público, el decreto establece que la persona con el perro guía tendrá preferencia para los asientos más amplios, "con mayor espacio libre en su entorno o adyacente al pasillo, según el medio de transporte de que se trate".
Más adelante agrega, que "en los servicios urbanos e interurbanos de transporte automotor de pasajeros, el perro irá preferentemente en la parte trasera del vehículo, a los pies de la persona discapacitada y ocupará una plaza en el cómputo de las autorizadas para el vehículo".
UNCU: Unión Nacional de Ciegos del Uruguay.
Mercedes 1327, Montevideo-Uruguay.
Teléfono: (598) 2903 3022.
Correos Electrónicos: uncu@uncu.org.uy y uncu2012@gmail.com.
Facebook: Uncu asociacioncivil.
Twitter: @uncu_2013.
Página Web: www.uncu.org.uy
Creática FREE tiene el agrado de difundir el taller “Creación de un entorno web con Weebly”.
El mismo se realizará en Creática FREE los días lunes lunes 23 y 30 de septiembre y el lunes 7 de octubre de 18:00 a 21:00 hs. El curso tiene una duración total de 30 hs: 9 hs. presenciales (3 encuentros de 3:00 hs.) y 21 hs a distancia (a través de nuestro Campus Virtual).
Los contenidos con los que trabajaremos son los siguientes:
1. Configuración.
2. Entorno. Diseño
3. Elementos:
a. párrafos
b. imágenes
c. videos
d. multimedia
e. otros
4. Páginas.
5. Inserción de contenido.
El Taller se realiza en una sala con computadoras, por lo que es de carácter eminentemente práctico. Se recomienda asistir con sus computadoras personales en el caso de tener una, de lo contrario se les brinda una en la institución.
El costo del curso es de $1000.- si se realiza la inscripción y el pago antes del lunes 9 de septiembre y $1300.- con posterioridad a esa fecha. El dictado del mismo está sujeto a la conformación de grupo.
Se entregará materiales y certificado de participación
Si desea participar deberá ingresar al siguiente link:
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGJhTEJybGRuXzdMSG1WWkR6NmRxY1E6MQ#gid=0
El pago del mismo lo podrá realizar de la siguiente manera:
personalmente en nuestro local de 18 de Julio 1645 apto 601 B (esq. Minas), los días martes y miércoles de 15:00 a 19:00 hs. o los días viernes de 9:00 a 13:00 hs.
a través de giro por Abitab o Red Pagos a nombre de Virginia Rossi Schinca, Cédula de Identidad 4.195.768-4.
a través de buzonera del Banco Santander nº 12052600, sucursal nº 5, a nombre de Roxana Castellano.
La Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad y el Correo Uruguayo firmaron un convenio por el cual la empresa postal realizará la distribución gratuita a nivel nacional de ayudas técnicas, como sillas de ruedas, muletas y otros elementos que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad.
La firma de este acuerdo se llevó a cabo este jueves 5 de setiembre con la presencia del presidente del Correo Uruguayo, José Luis Juárez, la presidenta de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CNHD), María José Bagnato, y otras autoridades de ambas instituciones.
El convenio entre la CNHD y la Administración Nacional de Correos es anexo de un acuerdo marco suscripto anteriormente por estas dos instituciones con fecha 7 de diciembre de 2012.
El objeto de este anexo en especial refiere a la distribución proactiva de elementos de ayuda técnica destinados a personas con discapacidad residentes en el interior del país; se entiende por ayudas técnicas todo elemento que aporte al tratamiento paliativo de la discapacidad (sillas de ruedas, muletas o pañales).
Bagnato, expresó que el acceso a las ayudas técnicas de las personas con discapacidad de todas las edades en todo el país permitirán que estas personas sean cada vez más autónomas, mejorando su calidad de vida.
Explicó que para este propósito se trata de implementar un sistema público de entrega de ayudas técnicas y tecnológicas para todas las personas que lo requieran.
Por otra parte, indicó que se está evaluando la situación personal de cada persona para conocer qué ayuda técnica necesita para que sea funcional a su vida cotidiana.
Las solicitudes de ayudas técnicas se reciben en la sede de la CNHD o en el Laboratorio de Ortopedia Técnica del Pronadis y, en el interior, en las oficinas territoriales del MIDES. Las solicitudes son evaluadas por un médico, un psicólogo y un trabajador social.
Asimismo, cada persona que accede a este beneficio es monitoreada por personal médico para evaluar los resultados de la ayuda técnica.
Por su parte, el presidente del Correo, José Luis Juárez, reveló que en la institución postal trabajan 14 personas con discapacidad, que en algunos casos tienen más de 30 años de trabajo, y son referentes en cada área donde desempeñan sus labores.
Por último, destacó la importancia que tiene este tipo de ayuda en la vida de una persona para que pueda sentirse “dignificada”.
Con docentes de Francia, Argentina y Uruguay, la Unidad de Educación Permanente de Regional Norte Salto, informa sobre el nuevo curso “Discapacidad en lo social”.
Objetivos: Habilitar un espacio de reflexión analítica que permita pensar la intervención y la investigación en la temática de la discapacidad. Tomar contacto con una postura teórica-metodológica y ético-política que habilite a pensar al “otro” en su “diferencia”, superando prejuicios y prácticas “etnocéntricas”. Pensar la discapacidad como un objeto de análisis en sí mismo, mediando la noción de construcción social de la discapacidad como entramado complejo que trasciende los diversos aspectos de la vida cotidiana individual y colectiva.
Docente: Profs. Indiana Vallejos (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé-Argentina), María Noel Miguez (Universidad de la Republica- Uruguay) y Andrea Benvenuto (Universidad Paris 8, Paris- Francia).
Sede: Sala del Consejo de Regional Norte.
Fechas: 4, 5 y 6 de setiembre de 2013
Horario: 8:00 a 13:00 hrs . Carga horaria total del curso 15 hrs.
Destinatarios: Profesionales y estudiantes avanzados de las diversas disciplinas terciarias del país
Programa:
MODULO1: Discapacidad y modelos interpretativos.
MODULO 2: Discapacidad y problemas normativos.
MODULO 3: Discapacidad y problemas normativos 2.
MODULO 4: Discapacidades y problemas de políticas públicas.
Se articulan los dos niveles tratados (normativo y legislativo) con su expresión en las políticas públicas. Se busca con esto centrar la mirada sobre las propias prácticas profesionales de los cursantes.
IMPORTANTE: las inscripciones se recepcionarán en la Unidad de Educación Permanente hasta el lunes 2 de setiembre de 2013, hora 12:00.
Unidad de Educación Permanente, calle Uruguay N° 1375 – Salto – Uruguay. Tel – fax.: (073) 20108, int. 102, uep@unorte.edu.uy
BASES
I ) Características y objetivos:
El presente llamado está destinado a apoyar proyectos dirigidos a mejorar la Calidad de Vida de personas con discapacidad, vinculados a salud, educación, comunicación, empleo, capacitación, deporte, inclusión social, etc.
Podrán presentarse organizaciones de todo el país vinculadas a la Discapacidad, sin fines de lucro, con personería jurídica.
Se contemplan diferentes modalidades: investigación, innovación, proyectos pilotos, equipamiento, etc.; pero que cualquiera sea su modalidad, se asegure la sustentabilidad en el tiempo; luego de ejecutado el mismo.
Todo proyecto deberá acompañarse de carta aval, firmada por la comisión directiva o autoridades representantes de la Institución; respaldando la realización del mismo en caso de ser aprobado
No podrán participar en los proyectos, integrantes de la CNHD titulares o alternos.
El monto total disponible para la financiación de este programa es en Pesos Uruguayos y equivalente a US$ 40.000,oo (Dólares Americanos cuarenta mil); por lo cual se seleccionarán iniciativas cuya necesidad de financiamiento requieran como máximo de Pesos Uruguayos equivalentes a US$ 10.000,oo (Dólares Americanos diez mil), no reembolsables.
El plazo para la ejecución del proyecto será de doce meses y la entregas de partidas de dinero se realizarán, de acuerdo al desarrollo del proyecto: 50% al inicio del proyecto, 30% a la mitad de su ejecución y 20% para el último período contra entrega y aceptación de la rendición de cuentas correspondiente. Paralelamente, el proyecto tendrá un seguimiento sobre el cumplimiento de su ejecución por parte de una Comisión evaluadora
Asimismo, la selección será realizada por la Comisión evaluadora, designada por la CNHD, esta Comisión efectuará un estudio inicial de los proyectos y preseleccionará aquellos que se ajusten a los parámetros establecidos; pudiéndose solicitar ampliación de las propuestas para la selección final.
El fallo de la CNHD será inapelable.
II) Requisitos de la presentación
La propuesta deberá presentarse por escrito, 1 original y 1 copia, no debe exceder de 5 páginas y versión electrónica 1 CD en PDF. La propuesta debe cumplir con los siguientes puntos:
1 ) Título del proyecto: Indicar el nombre del proyecto a ser implementado y donde se llevará a cabo.
2 ) Descripción del proyecto:
a) Especificar la actividad que se desarrollará
b) Fundamentar la problemática o situación que se desea abordar
c) Justificar de qué forma se espera que la misma beneficie a las personas con discapacidad y/o su entorno
d) Objetivos generales y específicos
e) Metodología de trabajo
f) Duración del proyecto: Indicar la fecha de inicio de la actividad y el tiempo de duración del proyecto, incluyendo el cronograma del plan de trabajo con la descripción de las actividades por etapas.
a) Describir el resultado o impacto que se espera obtener y sus indicadores.
3) Institución, organización o entidad donde se desarrollará el proyecto. Especificar el nombre legal, la dirección postal, teléfono, correo electrónico. Aval de la Institución para que se realice el proyecto.
4) Nombre y firma del responsable del proyecto, CI dirección postal, teléfono y correo electrónico.
5) En caso de solicitar equipamiento se deberá tener el compromiso de la Institución de poseer la infraestructura disponible para la correcta incorporación y funcionamiento del nuevo equipamiento.
6) En caso de requerir adecuaciones edilicias, y el costo de las mismas esté incluido en el monto solicitado; la entidad postulante se responsabilizará de hacer las mismas. Estas adecuaciones y los plazos estimados para su realización deberán estar especificados en el cronograma del plan de trabajo (condiciones edilicias, conexiones eléctricas, sanitarias etc.); asumiéndose la finalización de las obras, como paso previo a la entrega del resto del dinero.
7) En caso de requerir pago de sueldos, honorarios u otra forma de retribución personal; los mismos no podrán estar incluidos en el monto solicitado.
I II) Criterios específicos a ser tomados en cuenta en la evaluación de las propuestas:
l La claridad y pertinencia de la justificación del proyecto y su vinculación con el área Discapacidad. (Hasta 15 puntos)
l La coherencia y adecuación de la propuesta con la temática específica que se busca fortalecer o desarrollar (Hasta 15 puntos)
l El impacto esperado y especificar sus indicadores (Hasta 30 puntos)
l Si corresponde, la armonización (o articulación) de este proyecto con actividades que ya existen (Hasta 10 puntos)
l La sustentabilidad en el tiempo luego de ejecutado el proyecto (Hasta 30 puntos)
Plazos
Los participantes tendrán plazo para presentar sus propuestas hasta el 7 de octubre de 2013 en la CNHD, Eduardo Acevedo 1530, en el horario de 10 a 16 horas.
PAUTAS DE RENDICIÓN DE GASTOS Y DOCUMENTACION A EXIGIR A LOS BENEFICIARIOS
Presentaran una rendición de cuentas de los gastos vinculados a la ejecución del proyecto conforme a lo dispuesto por los artículos 132 y siguientes del TOCAF (Decreto 150/2012) y la Ordenanza Nº 77 del Tribunal de Cuentas de la Republica.
Una vez finalizado el proyecto, los fondos no utilizados serán depositados en la cuenta de la CNHD.
Los gastos no podrán ser anteriores a la aprobación y entrega de los fondos para el proyecto.
A efectos de justificar los fondos que se utilizaron en la ejecución de un proyecto se completará una planilla (electrónica o en línea) identificando todos los gastos realizados en el periodo.
La institución, en la figura del responsable administrativo
del proyecto, deberá enviar los originales de todos los comprobantes de los diversos gastos con la Rendición, con el fin de ser puestos a disposición de los integrantes de la CNHD para su verificación con el objetivo propuesto
Toda la documentación deberá estar a nombre del proyecto.
La C.N.H.D realizará el control de los comprobantes, verificando la legalidad de los mismos
En forma conjunta con la rendición de cuentas, deberá presentar un informe de avance e informe final sobre el proyecto y su ejecución.
Etepea tiene el agrado de ofrecer a todos los interesados el curso Una mirada hacia el áula que se dictará durante los meses de Agosto, Setiembre y Octubre.
Por consultas: cursos@etepea.com.uy
Por inscripciones: Formulario Inscripción
•Docentes: María Noel Míguez (DTS, UdelaR), Indiana Vallejos (Universidad Nacional del Litoral - Santa Fe) y Andrea Benvenuto (École d'Hautes Études de Sciences Sociales - París)
•Carga horaria total: 20 hs
•Matrícula: $1500
•Se dictará en modalidad intesiva, del lunes 26 al viernes 30 de agosto, en el horario de 9 a 13h
OBJETIVOS ACTIVIDAD / CURSO
•Habilitar un espacio de reflexión analítica que permita pensar la intervención y la investigación en la temática de la discapacidad.
•Tomar contacto con una postura teórica-metodológica y ético-política que habilite a pensar al “otro” en su
"diferencia", superando prejuicios y prácticas “etnocéntricas”.
•Pensar la discapacidad como un objeto de análisis en sí mismo, mediando la noción de construcción social de la discapacidad como entramado complejo que trasciende los diversos aspectos de la vida cotidiana individual y colectiva.
PROGRAMA SINTETICO ACTIVIDAD / CURSO
La forma en que uno se posiciona ante el objeto de intervención y/o investigación hace a una postura teórico
-metodológica, por un lado, y ético-política, por el otro.
Esto es: debe ser consciente que el análisis va a estar respondiendo a procesos de delimitación del objeto que incluyen prácticas concretas (en el corto, mediano o largo plazo) a partir de contenidos teóricos abstractos, lo cual va a estar atravesado por componentes que hacen a la ética profesional.Cuando el objeto a delimitar en la intervención remite a un “otro" diferente a los cánones impuestos por la ideología de la normalidad, las cuestiones predichas deben tenerse más presentes aún, ya que la mirada se hace desde un “nosotros”, configurándose posibles contradicciones entre el saber-poder y el “nosotros”-“otros”, estos últimos como figuras de la alteridad.
Módulo 1: Discapacidad y modelos interpretativos
Acercamiento a formas de intervención e investigación en lo social reconociendo la delimitación de los objetos como un ámbito de concreción de lo teórico-metodológico. Se propone el mismo a través de la razón dialéctica (universal, particular, singular) como superación de la razón analítica (relación causa-efecto) para la comprehensión de la realidad en pos de una práctica profesional ético-política desde las diversas disciplinas desde la que se aborde esta temática.
En este sentido, se trabajan cuestiones teórico-metodológicas que habilitan a tomar como punto de partida la demanda inicial (lo fenoménico, lo aparente), la cual irá siendo deconstruida y delimitada en sucesivos “rodeos”, en el reconocimiento de determinaciones que atraviesan el objeto. Se parte de la conceptualización de la discapacidad desde las normativas vigentes, desde modelos teóricos interpretativos.
Módulo 2: Discapacidad y problemas normativos
A partir del reconocimiento de la delimitación del objeto como figura central para el análisis y/o intervención con relación a dicha temática, se concretiza el análisis en la discapacidad como objeto de intervención/investigación, tomando como punto de partida la genealogía de la anormalidad desde una perspectivafoucaultiana. Se desarrolla especialmente la relación entre normas vitales y normas sociales.
Se introduce la perspectiva de los Disability Studies para conceptualizar la discapacidad desde un paradigma crítico de lanormalidad.
Módulo 3: Discapacidades y problemas nominativos
Se incorpora la noción de “alteridad”, en tanto población con la que se trabaja diferente al “nosotros”.
De esta manera, se pretenden trascender posibles “etnocentrismos” que limiten el accionar del profesional en detrimento de los sujetos con los que se interviene.
Por inscripciones:
Bedelía del Centro de Postgrados de la FCS | Constituyente 1502, Planta Baja |
Vía e-mail : bedelia.dae@cienciassociales.edu.uy
Lunes a Viernes: de 10:30 12:30 horas y 17.30 a 19:30 horas
TEL: 418 0938 int.215
•Para inscribirse en necesario presentar: cédula de identidad, escolaridad o título de grado, CV y formulario de inscripción (disponible en: http://www.fcs.edu.uy)
Por consultas:
educacion.permanente@cienciassociales.edu.uy
* Unidad de Educación Permanente
Constituyente 1502 - Piso 3- interno 302
Resolución de 16 de abril de 2013, del Real Patronato sobre Discapacidad.
BOE nº 150 de 24 de junio de 2013
Su finalidad es recompensar una labor continuada de investigación científico-técnica en el campo de la rehabilitación de la discapacidad, en sus distintas facetas, y en orden a la integración de las personas con discapacidad en la sociedad.
Plazo de presentación de solicitudes: no más tarde del día 25 de agosto de 2013
Lugar: Secretaría General del Real Patronato sobre Discapacidad
c/Serrano, 140, 28006 MADRID
Tlfs.: 91 745 24 43 - 91 745 24 44
Fax: 91 745 11 91
rpdprogramas@msssi.es
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) adoptó tratado que aumenta el acceso a los libros para el beneficio de personas ciegas, con discapacidad visual y de impresión desactivada. El tratado, aprobado después de más de una semana de intenso debate entre los negociadores que se reunieron en Marrakech, Marruecos, es la culminación de años de trabajo en mejorar el acceso de los ciegos, deficientes visuales y texto impreso a las obras publicadas en formatos como Braille, letra grande imprimir texto y libros de audio.
Vamos movilizarnos para hacer que el tratado de Marrakech sea ratificado en nuestros países y que nuestra región contribuya para acelerar su proceso de implementación. Este Acuerdo entrará en vigor una vez que haya sido ratificado por 20 miembros de la OMPI que estén de acuerdo en obligarse por sus disposiciones.
El Tratado de Marrakech
El tratado, llamado Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas para las personas ciegas, con discapacidad visual, o de otro modo texto impreso, exige a las partes contratantes adoptar disposiciones legales nacionales que permitan la reproducción, distribución y puesta a disposición de obras publicadas en formatos accesibles a través de las limitaciones y excepciones a los derechos de los titulares de los derechos de autor.
También prevé el intercambio de estas obras en formato accesible a través de las fronteras de las organizaciones que sirven a las personas ciegas, con discapacidad visual y texto impreso. Se armonizará las limitaciones y excepciones a fin de que estas organizaciones puedan operar a través de las fronteras. Este intercambio de obras en formatos accesibles deberá aumentar el número total de trabajos disponibles, porque eliminará la duplicación y aumentar la eficiencia. En lugar de los cinco países productores de versiones accesibles de la misma obra, los cinco países serán cada un capaz de producir una versión accesible de una obra diferente, que luego se puede compartir con cada uno de los demás países.
En la actualidad, se deja a los gobiernos nacionales para definir lo que se permiten las limitaciones y excepciones. En la práctica, las limitaciones y excepciones contenidas en las leyes nacionales varían ampliamente. En muchos países, la copia para uso privado es libre, pero sólo unos pocos países hacen excepciones para, por ejemplo, el aprendizaje a distancia. Por otra parte, las excepciones sólo se aplican en el país de que se trate.
El tratado también ha sido diseñado para ofrecer garantías a los autores y editores que ese sistema no expondrá sus obras publicadas al mal uso o distribución a nadie más que a los beneficiarios previstos. El tratado reitera la exigencia de que el intercambio transfronterizo de obras creadas en base a las limitaciones y excepciones debe limitarse a determinados casos especiales que no atenten a la explotación normal de la obra ni causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del titular del derecho.
El tratado exige la cooperación entre sus partes contratantes con el fin de fomentar el comercio transfronterizo. Las partes se han comprometido a aumentar la disponibilidad de las obras publicadas lo antes posible, y esta cooperación será un paso importante hacia el logro de ese objetivo.
Beneficiarios
Según la Organización Mundial de la Salud, existen más de 314 millones las personas ciegas y con discapacidad visual en el mundo, el 90 por ciento de los cuales viven en países en desarrollo. Un estudio de la OMPI en 2006 encontró que menos de 60 países tienen limitaciones y cláusulas de excepciones en sus leyes de derechos de autor que se adoptan disposiciones especiales para las personas con discapacidad visual, por ejemplo, de Braille, letra grande o audio versiones digitalizadas de textos con derechos de autor.
Además, debido al hecho que la ley de derechos de autor es "territorial", estas excepciones generalmente no cubren la importación o la exportación de obras convertidas en formatos accesibles, incluso entre países con reglas similares.
¿Te gusta escribir cuentos? Esta es tu oportunidad de publicar uno.
La Fundación Lolita Rubial y Quipus organizan un Concurso de Cuentos
A nivel nacional exclusivo para Talleres Literarios.
Seleccionarán UN CUENTO DE CADA TALLER para integrar un libro. Puede ser el tuyo.
Vení, acércate al Taller que funciona en UNCU los lunes, de 19 a 20.30 horas.
Invitá a participar a amigos y familiares.
El taller no tiene costo para los socios de UNCU
Para los no socios $U 200 (doscientos pesos uruguayos) por mes
Inicio: 22 de julio
Duración: de julio a noviembre de 2013.
Inscribite en secretaría UNCU.
Coordinan: Silvia Iroldi y Mónica Dendi
Uruguay suscribe tratado que permite a personas con discapacidad acceder a textos impresos
El jueves 27, se realizó en la ciudad de Marrakech, Reino de Marruecos, la Conferencia Diplomática organizada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en la que se aprobó el texto del Tratado para facilitar el acceso de las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso a las obras publicadas.
La aprobación de este Tratado, que ha sido histórica demanda de la Unión Mundial de Ciegos y que en el año 2009 el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe (GRULAC) hiciera suya, permitirá que los más de 300 millones de discapacitados visuales de todo el mundo puedan acceder a obras en formatos accesibles.
Uruguay, que fuera uno de los primeros países en apoyar esta iniciativa, contará ahora con un formidable instrumento para facilitar la accesibilidad a las personas ciegas, con baja visión y otras discapacidades visuales a la educación, la cultura y el entretenimiento.
De esta manera, nuestro país participa en un proceso internacional que genera instrumentos y permite elaborar políticas en defensa de los derechos humanos, en particular los de ciudadanos que tienen dificultades para acceder a la educación, la cultura y el entretenimiento.
El día viernes se realizará la ceremonia de clausura y la Delegación de Uruguay procederá a la suscripción del tratado.
Comunicado de Tiflolibros:
Marrakech 28 de junio
Logramos acordar el Tratado para el acceso de las personas con discapacidad visual a la lectura.
Desde la Biblioteca Tiflolibros celebramos este gran paso.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) dependiente de Naciones Unidas, adoptó este jueves el Tratado que beneficiará el acceso a textos impresos a más de 300 millones de personas con discapacidad visual del mundo.
Luego de arduas negociaciones, la conferencia diplomática que se reunió en Marrakech entre el 18 y el 28 de junio acordó finalmente facilitar el acceso de personas ciegas a textos impresos, exceptuando el pago del copyright. .
“Estamos muy contentos con los resultados de 5 años de esfuerzos y negociaciones que convergen hoy en un texto que reúne los temas que priorizó la Unión Latinoamericana de ciegos (ULAC) y la Unión Mundial de Ciegos” señaló Pablo Lecuona, quien dirige Tiflolibros, la principal biblioteca electrónica para lectores con discapacidad visual. .
El texto del tratado:
Se acordó evitar los requisitos de disponibilidad comercial en el envío internacional de obras, con un claro artículo sobre distribución directa desde entidades a usuarios particulares en otros países, y con las garantías para que medidas de protección tecnológica no impidan el acceso a los libros.
Pablo explica: “Ha sido fundamental el trabajo del Grupo Latinoamericano y del Caribe, que ha manifestado cohesión y acuerdo, bajo la Coordinación espectacular de República Dominicana y con el protagonismo de los negociadores de Brasil y Ecuador. También ha sido destacable el rol de Perú, siendo su delegado quien coordinó el grupo de negociación donde se resolvieron los grandes problemas que frenaban el acuerdo. Chile ha tenido también una participación muy activa y positiva, junto con Argentina, México y Trinidad y Tobago, contando siempre con el respaldo y el acuerdo permanente de toda la región.”
Tenemos el desafío de continuar impulsando el acceso a la lectura, con el trabajo mancomunado de los estados y las organizaciones de la sociedad civil, para poner en práctica este tratado y conformar redes sólidas de producción y distribución de obras accesibles.
El tratado favorece claramente la creación de excepciones al derecho de autor en las legislaciones nacionales, y permite el intercambio de obras entre países, así como el acceso de una persona con discapacidad para la lectura a una biblioteca de otro país.
Ahora, vendrá un nuevo desafío:
Impulsar la ratificación del tratado en nuestros países y trabajar para su implementación, de modo que sea una herramienta que multiplique el acceso a los libros en nuestra región.
Tiflolibros viene trabajando en ese sentido, ofreciendo lectura accesible a personas con discapacidad visual, atendiendo a la protección de los textos y participando activamente en las distintas instancias previas al reciente tratado internacional. Necesitamos ahora del apoyo de ustedes, para que el acceso a la lectura sea una realidad al alcance de todos.
Muy pronto estará disponible el texto final del Tratado en español.
UNCU: Unión Nacional de Ciegos del Uruguay.
Mercedes 1327, Montevideo-Uruguay.
Teléfono: (598) 2903 3022.
EL CENTRO DE ARCHIVOS Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA (CAINFO)Y LA FEDERACION URUGUAYA DE ASOCIACIONES DE PADRES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (FUAP)TIENEN EL AGRADO DE INVITARLOS AL TALLER DE INFORMACION UNA HERRAMIENTA PARA LA INCLUSION
MARTES 16 DE JULIO DE 9:30 A 16:30 HORAS EN SAN JOSÉ 1330